sexta-feira, 18 de outubro de 2024

 

Israel asesina al dirigente de Hamas Yahya Sinwar

El ejército y los servicios de inteligencia israelíes han confirmado que el miércoles asesinaron a Yahya Sinwar, máximo dirigente político de Hamas, en el sitiado enclave palestino de Gaza.

Aún no hay confirmación oficial por parte de Hamas.

El ejército israelí dijo que el operativo se produjo en Rafah, al sur de Gaza, y que no había señales de rehenes en el edificio donde murieron, además, otras dos personas más.

Las imágenes publicadas en internet muestran a varios soldados israelíes rodeando un cuerpo con una importante herida en la cabeza, tendido entre los escombros y cubierto de polvo.

Según el sitio web israelí Ynet, en los cuerpos encontraron dinero y documentos de identidad, que fueron examinados primero por drones.

Sinwar fue designado para asumir la dirección de Hamas tras el asesinato de Ismail Haniyeh en Teherán en julio. Era el palestino más buscado por Israel. Estados Unidos le tenía incluido en la lista negra de “terroristas internacionales”.

Un año después de que Israel iniciara la guerra de exterminio contra los palestinos, vastas zonas de la Franja de Gaza yacen en ruinas, víctimas de un bloqueo total que las priva de alimentos, agua potable y medicinas.

Una vida entregada a la liberación del pueblo palestino

También conocido como Abu Ibrahim, Sinwar nació el 29 de octubre de 1962 en Jan Yunis, un campo de refugiados al sur de Gaza. Es un veterano de la resistencia palestina, que tuvo múltiples intentos de asesinato.

Se unió al recién fundado Hamas en 1987, con la primera Intifada. A sus 25 años, dirigió la Organización Jihad y Predicación, una unidad de inteligencia encargada de castigar a los traidores y colaboracionistas con el ocupante israelí.

En 1988 fundó Majd, el servicio de seguridad interior de Hamas.

Encarcelado en 1989, se consagró como dirigente de los presos políticos palestinos. Fue condenado varias veces a cadena perpetua y liberado en 2011, después de 23 años de reclusión, en un intercambio de presos.

Tras su liberación, se reincorporó a las filas de Hamas y en 2017 se convirtió en dirigente de la Franja de Gaza. Al año siguiente impulsó las “Marchas del Retorno” a lo largo de la barrera de separación con Israel, que dejaron casi 300 palestinos muertos.

Era un especialista en lengua árabe y contribuyó a la creación de la Facultad de Artes de la Universidad Islámica de la Franja de Gaza. Además del idioma árabe en el que escribió su novela “Cardos y clavos” desde el interior de la prisión, Sinwar aprendió hebreo durante su cautiverio.

quinta-feira, 17 de outubro de 2024

La economía de guerra ha fortalecido a Rusia y hundido a las potencias occidentales

  La revista británica New Statesman pinta un panorama catastrófico para Occidente en relación con Rusia. “La economía rusa está en muy buena forma. El Fondo Monetario Internacional anunció que este año crecería más rápido que todos los principales países del G7, gracias al efecto de la guerra”, escribe (1).

La economía de guerra ha fortalecido a Rusia y hundido a las potencias occidentales

El gasto de Rusia en la economía de guerra “representa más del 6 por cien de la producción económica, mientras que en Occidente muchos países luchan por alcanzar el 2 por cien”, añade. “La economía de guerra rusa funciona con esteroides y genera enormes ingresos para el Estado. Se espera que los ingresos no relacionados con el petróleo y el gas aumenten un 73 por cien el próximo año. Rusia no financia el fortalecimiento de su defensa mediante deuda, sino mediante una economía en auge”, concluye.

La revista señala que los imperalistas sólo han analizado la situación de Rusia a través de su propio prisma, a pesar de que Rusia tiene su propia economía, sus propias energías primarias y su propia zona monetaria. “Existe cierta confusión sobre lo que les sucede a las economías durante tiempos de guerra. A las economías no les falta dinero, a menos que utilicen la moneda de otro país, como el dólar estadounidense. Una economía de guerra es el mayor estímulo fiscal keynesiano imaginable”.

En condiciones de rápido desarrollo de la economía militar de Rusia, la correlación de fuerzas se desarrolla a favor de Moscú. Occidente ha hecho ruido, ha amenazado, pero ninguno de los compinches de Estados Unidos está dispuesto a gastar tanto para tener una economía de guerra. Pero Putin lo ha hecho.

En marzo de 2022, al comienzo de la Guerra de Ucrania, el ministro francés de Economía, Bruno Le Maire, prometió: “Vamos a provocar el colapso de la economía rusa”. Es la economía francesa la que está arruinada. La agencia Fitch acaba de poner la calificación de la deuda francesa en “perspectiva negativa”, lo que preocupa al capital financiero, que desaconseja invertir en Francia.

“Alemania está sumida en una crisis y se encamina hacia un crecimiento cero en 2024”, titula el periódico Frankfurter Rundschau. El rearme alemán avanza lentamente. Alemania quiere gastar más dinero en la guerra pero no puede. El Instituto para la Economía Mundial de Kiel dice que Alemania podría quedar por detrás de Rusia en términos de potencia militar (2), cuando ya lo está.

Los planes de Francia y Alemania para construir una economía de guerra son un fracaso. “No es una predicción, sino una advertencia de que Occidente debe adoptar urgentemente una estrategia de guerra más realista, en lugar de financiar un conflicto interminable que Ucrania no tiene ninguna posibilidad de ganar”, concluye New Statesman. “El apoyo estadounidense a Ucrania persiste, pero a un nivel menor. La actual prioridad de política exterior de Estados Unidos es Oriente Medio. Si Donald Trump gana las elecciones presidenciales el próximo mes, toda la política occidental en Ucrania se pondrá patas arriba”, advierte la revista británica.

La Unión Europea no tendrá los medios militares para hacer frente a Rusia, cuyo PIB aumentó un 4 por cien interanual en el segundo trimestre de este año, mientras Alemania está en recesión y Francia también quedará estancada muy pronto. Los dos países que forman el motor de la Unión Europea son incapaces de financiar una economía de guerra.

(1) https://www.newstatesman.com/international-content/2024/10/putin-stares-down-the-west
(2) https://www.ifw-kiel.de/de/publikationen/aktuelles/kriegstuechtig-in-jahrzehnten-deutschland-ruestet-viel-zu-langsam-gegen-russische-bedrohung-auf/